viernes, 5 de octubre de 2012

Ensayo “el palo y la Zanahoria, en la evaluación de desempeño”




Jorge Rubio Espíndola
Psicólogo
Universidad de Concepción



“Como el astronauta, que por más que sepa volar, al igual que el sufre vértigo, no puede escapar a las leyes de la gravitación universal, así como los expertos en relaciones humanas, como los no expertos, están los dos gobernados por las leyes generales de la psicología.”

Hace bastante tiempo, en una clase de psicología General, con el Profesor Doctor en psicología, Don Rogelio Benavente, nos contó un viejo cuento popular, donde se  señala que había un señor que tenía que llevar sus zanahorias al mercado muy temprano, para venderlas a un buen precio, y una vez cargada su carreta, partió. Sin embargo al poco andar el burro se detuvo, y para que avanzara, lo golpeó con un palo. El burro respondió al Castigo, y avanzó un trecho, pero al poco andar, cuando se olvidó del dolor, volvió a detener la marcha. El dueño de las zanahorias, volvió a golpear al burro, y así transcurrió un buen rato. Tanto golpear al burro que se compadeció de él, y se acuerda que al burro le gustan las zanahorias, y le muestra una zanahoria, lo que motiva al burro a mover la carga hacia el mercado. Estuvo un rato haciendo esto con zanahorias, y dándose cuenta que si seguía así, se le iban a acabar las zanahorias y su ganancia. Posteriormente se le ocurrió utilizar el palo para amarrar la zanahoria, y subirse a su carreta, poner la zanahoria frente del burro, y llegó así al mercado.

Lo interesante de esta historia, es que para hacer mover a un burro, no basta solamente con golpearlo con un garrote. Resulta más efectivo si, además, existe el incentivo para hacerlo: una zanahoria. Ello esta en concordancia con las investigaciones de los psicólogos del aprendizaje, quienes han expuesto el paradigma del condicionamiento operante, en base a los refuerzos y los castigos. De más esta operacionalizar lo que es refuerzo o castigo, si es primario o secundario, si es concreto o simbólico, si es físico o social, etc., ni de hablar de las tasa de frecuencia, y la consecuencia en la conducta; sin embargo, la síntesis de tanta investigación nos entregó un gran resultado. El castigo no sirve para enseñar conductas, y sólo el refuerzo es el que enseña conductas, así como el valor intrínseco de la motivación dada la naturaleza de las leyes del refuerzo, versus la desmotivación generada con la contingencia del castigo. La motivación está estrechamente relacionada con el incentivo. De hecho, directa o indirectamente, todas las teorías relativas a esta materia incorporan el refuerzo (“zanahoria”) en sus análisis. En la ciencia de la economía, se señala que la "Economía" se puede definir en un solo concepto, éste sería "incentivo". Sin nombrar que los estudios respecto del tema de los incentivos, se denominan “economía de Fichas”. (Véase economía de fichas en primates). (Ref: 1 y 2)

Los diversos estudios respecto de las leyes del aprendizaje plantean que donde la zanahoria ejerce un mayor poder, es en los incentivos no monetarios; es decir, los “Factores motivacionales o factores intrínsecos: Estos factores están relacionados con la satisfacción en el cargo y con la naturaleza de las tareas que el individuo ejecuta. Por esta razón, los factores motivacionales están bajo el control del individuo, pues se relacionan con aquello que él hace y desempeña. Los factores motivacionales involucran los sentimientos relacionados con el crecimiento y desarrollo personal, el reconocimiento profesional, las necesidades de auto-realización, la mayor responsabilidad y dependen de las tareas que el individuo realiza en su trabajo. Tradicionalmente, las tareas y los cargos han sido diseñados y definidos con la única preocupación de atender a los principios de eficiencia y de economía, suprimiendo los aspectos de reto y oportunidad para la creatividad individual. Con esto, pierden el significado psicológico para el individuo que los ejecuta y tienen un efecto de "desmotivación" que provoca apatía, desinterés y falta de sentido psicológico, ya que la empresa sólo ofrece un lugar decente para trabajar.“ (Ref. 3)

Un bajo salario, por ejemplo, puede ser un factor que desmotiva, pero no necesariamente logra el efecto contrario si éste se corrige (factores “higiénicos” lo llaman algunos), especialmente en trabajos con mayor grado de calificación. Estos “factores higiénicos o factores extrínsecos, están relacionados con la insatisfacción, pues se localizan en el ambiente que rodean a las personas y abarcan las condiciones en que desempeñan su trabajo. Como esas condiciones son administradas y decididas por la empresa, los factores higiénicos están fuera del control de las personas. Los principales factores higiénicos son: el salario, los beneficios sociales, el tipo de dirección o supervisión que las personas reciben de sus superiores, las condiciones físicas y ambientales de trabajo, las políticas y directrices de la empresa, el clima de relaciones entre la empresa y las personas que en ella trabajan, los reglamentos internos, el estatus y el prestigio, y la seguridad personal, etc. “ (Ref: 3)

Lo anterior deja claro que los factores higiénicos, si no están presentes producen insatisfacción, y si están presentes, no generan motivación. Es por ello que se denominan de higiene. Los factores motivadores, si no están presentes no producen insatisfacción, pero no motivan, y si están presentes, motivan a los trabajadores.

En muchas ocasiones es más productivo el primero la "zanahoria", si bien resulta más caro, tendrá mejores resultados a corto, mediano y largo plazo. Para el dueño del burro siempre resultará mejor el garrote por que depende de un recurso que ya posee y sin mayores gastos en cifras para su latifundio. Sobre todo si el estilo de liderazgo solo se centra en la tarea y no en la relación. Se sabe que las personas que dirigen, al no poseer los conocimientos ni las competencias necesarias para ejercer liderazgo, tienden a utilizar un estilo directivo, centrado en las tareas, lo que genera distancia e inseguridad, así como desconfianza de sus subordinados. Lo anterior lo lleva a generar actitudes, pensamientos, así como prejuicios sobre los subordinados, llegando a tener una administración tipo X.

“La teoría X lleva implícitos los supuestos del modelo de F. W. Taylor, y presupone que el trabajador es pesimista, estático, rígido y con aversión innata al trabajo evitándolo si es posible. El directivo piensa que, por término medio, los trabajadores son poco ambiciosos, buscan la seguridad, prefieren evitar responsabilidades, y necesitan ser dirigidos. Y considera que para alcanzar los objetivos de la empresa, él debe presionar, controlar, dirigir, amenazar con castigos y recompensar económicamente.” (Ref: 4).

Entonces, la teoría X es congruente con un estilo autoritario, centrado en las tareas, en los factores higiénicos del trabajo, por lo que en general a sus subordinados no los motiva, sino que por el contrario, tiende a generar Insatisfacción. Utiliza el palo como estrategia de dirección.

“La teoría Y, por el contrario, se caracteriza por considerar al trabajador como el activo más importante de la empresa. A los trabajadores se les considera personas optimistas, dinámicas y flexibles. El directivo piensa que, por término medio, los trabajadores: 
- La inversión de esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el descanso y el juego.
Las personas ejercen auto dirección y auto-control al servicio de objetivos con los que se sienten comprometidos.
- El grado de compromiso con los objetivos se da en proporción con la magnitud de las recompensas que se asocian con sus logros.
- Los seres humanos aprenden a aceptar y a buscar responsabilidades.
- Capacidad de las personas de ejercer un grado elevado de imaginación y creatividad en la solución de problemas.
- En las condiciones de la vida industrial moderna solo se utiliza de forma parcial las potencialidades de los seres humanos.
Y considera que para alcanzar los objetivos de la empresa, él debe:
- Considerar al individuo maduro y responsable.
- Considerar que el trabajador ejercerá un estilo de dirección participativo, democrático, basado en la auto dirección y autocontrol y con escaso control externo.” (Ref: 4).

Lo anterior indica que la teoría y es concordante en un líder centrado en las relaciones, que genera un clima cálido, de cooperación, de validación y reconocimiento, es decir, tiende a utilizar los factores motivaciones o la zanahoria como forma de incentivos.

La ansiada objetividad es el recurso del líder narcisista, es decir, de la persona que no posee un sentido de autocrítica, y se respalda en el método científico, y valida a través de esta epistemología, un método de administración tecnócrata, olvidándose del valor de las emociones o de la subjetividad, es decir, es una administración que se olvida del sujeto, y no es capaz de colocarse en el lugar de sus subordinados. Cuando nos centramos en las tareas, nos olvidamos de ser personas. Ello se debe al miedo a la involucración emocional, a la empatía,  al arraigo. Esta condición tan importante de los mamíferos para la sobre-vivencia de la especie. Sin la condición emocional en la administración, nos lleva a una administración tipo reptil, donde solo esta en juego nuestro cerebro reptiliano. La verdad es que somos más que estereotipados, territoriales, jerárquicos, y compulsivos. Somos mamíferos, y establecemos dependencia y vínculos.

Para aclarar esto cito a:
“El cerebro reptil, que comprende el tallo cerebral, regula los elementos básicos de supervivencia, como la homeostasis. Es compulsivo y estereotipado. MacLean ilustra esta función al sugerir que organiza los procesos involucrados en el regreso de las tortugas marinas al mismo terreno de crianza de años atrás.
El cerebro paleo-mamífero, que comprende el sistema límbico, añade la experiencia actual y reciente a los instintos básicos mediados por el cerebro reptil. El sistema límbico permite que los procesos de sobre vivencia básicos del cerebro reptil interactúen con elementos del mundo externo, lo que resulta de la expresión de la emoción general. Por ejemplo, el instinto de reproducción interactuaría con la presencia de un miembro atractivo del sexo opuesto, lo que genera sentimientos de deseo sexual.
El cerebro neo-mamífero, la neo-corteza , regula emociones específicas basadas en las percepciones e interpretaciones del mundo inmediato. Los sentimientos de amor hacia un individuo particular serían un ejemplo de este tipo de emoción.”  (Ref: 5)

Estas consideraciones de la ciencia psicológica, nos indica la necesidad de un cambio epistemológico importante en la forma de dirigir a las personas, no importa cuantas zanahorias podamos gastar. Ya la física quántica nos ha demostrado que somos lo que pensamos, y la Cibernética y la teoría de Sistemas (Ver el árbol del conocimiento de Humberto Maturana), nos han ilustrado que no existe la ansiada objetividad, y solo somos capaces de obtener una parte restringida de lo real, y que todo depende de la puntuación de los hechos; es decir, la realidad es lo que pensamos, por lo que pueden existir múltiples realidades o puntuación de los hechos, como personas pensantes. Lo anterior se reduce al principio de que…”el mapa no es el territorio”. Lo interesante de la física quántica, es que refiere que todo esta relacionado, y que nada es independiente en el universo, lo que nos lleva la conclusión que lo que pienso, altera el medio, y ello es concordante con lo que el conocimiento vulgar nos dice, que lo que haces se te devuelve, es decir, como evalúas a los demás te van a evaluar, o como cristo diría, como juzgas serás juzgado. Entonces, si la forma en que tengo de ver a mis trabajadores, lo que obtengo de ellos es la respuesta a mi acción sobre ellos.


Bibliografía
1. http://matasanos.org/2009/09/26/las-diabluras-del-mono/
2. http://economiauniversitaria.wordpress.com/2009/07/22/monos/
3. http://sigma.poligran.edu.co/politecnico/apoyo/administracion/admon1/pags/juego%20carrera%20de%20observacion/HERZBERG2.html
4. http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_X_y_Teor%C3%ADa_Y
5. http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_MacLean

miércoles, 9 de marzo de 2011

Psicología Clínica en Atención Primaria en Salud

Sin dejar de lado la importancia del trabajo comunitario en APS, también se desarrolla el trabajo clínico en los diversos consultorios y CESFAM de la VI Región. La psicología clínica no solo es propiedad de las atenciones secundarias y terciarias, donde los niveles de intervención son más específicos, y no necesariamente más profunda.

El rol de la APS es no llegar a derivar casos de mayos especificidad o gravedad, sino que evitar llegar a niveles de enfermedad tan complejos y difíciles de abordar. Es entonces que la clínica en APS en temas de salud mental, es la herramienta fundamental del trabajo en sanidad mental. De allí la necesidad de incorporar al psicólogo al trabajo de salud mental en APS. El psicólogo al igual que el medico y el dentista, están preparados para desarrollar dos funciones esenciales que los cataloga como clínicos. A) Por un lado esta la capacidad de establecer un diagnóstico, y b) Por otro lado esta la facultad de indicar un tratamiento y aplicarlo. De allí que el aporte del psicólogo a que se intervenga clínicamente a una persona en APS, completa el trabajo de salud mental, tanto en los aspectos de promoción, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales.


El desarrollo de la cínica en salud mental en APS, tanto el medico y el psicólogo pueden diagnosticar y tratar, en ámbitos distintos, el psicólogo en el campo de lo mental, y el medico en el campo de lo corpóreo. El psicólogo diagnostica e indica un tratamiento psicoterapéutico. El médico diagnostica e indica tratamiento medico o quirúrgico. En el caso de la salud metal, el medico diagnostica enfermedades mentales, e indica psicofármacos.


La psicología clínica se divide en dos áreas: 1) psico-diagnóstico y 2) Psico-terapia. Siendo el psico-diagnóstico la puerta de entrada del clínico, y la psicoterapia, la puerta de salida. Es decir, lo que define al clínico es la capacidad de establecer un diagnóstico, e implementar un tratamiento.


“Dentro del Psico-diagnostico, que podríamos decir, abarca la mitad del área del psicólogo clínico, nos encontramos con instrumentos calibrados como son la entrevista clínica semi-estructurada y estructurada, a las técnicas de asociación libre, a métodos estandarizados y validados como son las encuestas, cuestionarios, y test proyectivos como objetivos. Estas técnicas son propias del psicólogo, y son la matriz del estudio científico de la mente. Con los inicios de la psicología científica de Wundt en Londres, y los intentos de Rorchach, Binett y otros de la medición de los fenómenos descritos en cada enfoque psicológico a que adscribían, aparecieron diversos instrumentos de medición denominados Test psicológicos (Set de estímulos de los cuales se extrae una muestra conductual, y se analizan a fin de extrapolar una conclusión). Además de las técnicas de medición, tanto estructuralistas como funcionalistas, e inclusive las menos rigurosas como los fenomenólogos, existe en el Psico-diagnostico la intención de objetivar la medición subjetiva. Es decir, que el primer paso en el campo del psicólogo clínico, se comienza por investigar científicamente la causa del malestar psicológico, siendo una prioridad realizar un Psico-diagnostico, a fin de poder establecer objetivos y estrategias de intervención o tratamiento en la persona que consulta.


Las estrategias o métodos que cada psicólogo clínico utilicen, van a estar determinados por el criterio clínico de cada caso, así como de los recursos existentes para hacerlo. Es decir, el psicólogo es el experto en decidir que herramienta va a utilizar, ya sea por conocimiento o por adscripción a una corriente teórica, o simplemente lo estime pertinente al motivo de consulta, o por la factibilidad de acceso a un instrumento de medición.


En atención primaria de salud, los objetivos son la promoción, prevención y tratamiento a nivel primario. Siendo el psicólogo un profesional nuevo en el que hacer de atención primaria, y desconociéndose su rol, es importante destacar que la labor de promoción y prevención lo hacen más comunitario en su rol, sin embargo, en el tratamiento de malestares psicológicos a nivel primario, mantiene la esencia del quehacer del psicólogo, el enfoque clínico, por lo que necesita herramientas de psico-diagnóstico eficientes y eficaces.


Por otro lado, la terapéutica, que es más arte que ciencia, es tan diversa como las personalidades. Cada enfoque teórico se dispersa en la experiencia, siendo la subjetividad tan extensa que no hay explicación racional que pueda resolverla. Cada persona que esta en el rol de terapeuta, así como cada persona que consulta, aunque sea el mismo motivo de consulta, establecen un universo de posibilidades, lo que hace único e irrepetible el encuentro. La psicoterapia consiste en un espacio, donde se pretende lograr la reparación, asimilación y re-acondicionamientos de las experiencias dolorosas con un fin adaptativo, además de disminuir el dolor expresado en los síntomas de una persona, mejorando la calidad de vida, basados en la comunicación humana. De acuerdo a lo anterior, existe entonces una impronta, que es propia del terapeuta (personalidad, habilidades y conocimientos) y el sujeto que consulta (personalidad, habilidades, y conocimientos) que hace única esta experiencia.


Lo indeterminado y el mundo de las posibilidades, rompen con el modelo tradicional de ciencias, y la psicología al subjetivarse pierde la objetivación y se hace humana. Tal vez el mundo epistemológico de las posibilidades quánticas de las ciencias físicas nos podría dar una respuesta, o serviría para la creación de una nueva epistemología en psicología. Solo los filósofos o epistemólogos podrán descifrar esta incógnita


La clínica oscila entre ambas posiciones, la búsqueda de la objetividad psicodiagnóstica versus la subjetividad de la psicoterapia.”


Extracto: http://psicologiargua.blogspot.com/2009/11/dia-del-psicologo.html

viernes, 7 de enero de 2011

PSICOLOGÍA FORENSE

Introducción


La psicología, es en si una ciencia básica, que sin embargo con el tiempo comenzó a verse la importancia del conocimiento y aplicación de la psicología en diferentes ámbitos. Dentro del campo de la psicología aplicada, encontramos a la psicología clínica, destinada a buscar solución a los problemas mentales, así como la psicología educacional, con los aportes de Binet y otros, en los problemas del aprendizaje, y en la psicología laboral, entregando herramientas de crecimiento y motivación laboral entre otras. Como ciencia básica, ha entregado aportes a todas las áreas, llegando a ser aplicada en áreas de necesidad de crecimiento humano.

Siendo un a ciencia, que a deferencia de otras ciencias en donde la psique estudia el fenómeno, en este caso, paradojalmente, la psique se estudia a si misma. Por otro lado, en cualquier ciencia básica o aplicada, nos encontramos con la psique, por lo que es una ciencia transversal a todas las ciencias, por lo que no queda ningún espacio humano en donde no se encuentre. Es por ello que no es extraño que en un contexto de evolución de otras disciplinas humanas, se comience a incorporar con mayor fuerza los conocimientos de psicología y su aplicación.

Desde antes de la reforma procesal en Chile, y anteriormente en otros países, comenzó a aplicarse la psicología al ámbito jurídico, entregando capacitación y asesoría al sistema judicial. Lo anterior establece como base que la psicología como ciencia básica y aplicada puede tener gran impacto al servicio de la justicia. Con los avances en materias legales y de justicia, se hace necesario, al igual que otras disciplinas, que la psicología fomente el desarrollo del conocimiento y la investigación psicológica forense.


Entonces, la Psicología Jurídica, es una disciplina de la psicología, tal cono lo son la psicología clínica, laboral, y educacional. Es definida como “una especialidad que desenvuelve en un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología; tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento en el mundo delictual”.

La Psicología Jurídica es entonces un área de aplicación e investigación psicológica especializada, cuya área de influencia es el estudio científico del comportamiento de todos los actores jurídicos en el ámbito de la Ley, el Derecho, y la Justicia.

Ver articulo completo
Jorge Rubio Espíndola
Psicólogo
Universidad de Concepción

miércoles, 23 de junio de 2010

Tiempos modernos... ¿Ve vuelta Taylor?

Taylor es conocido como el fundador del movimiento de la organización científica del trabajo. Es el primero en preocuparse de realizar cientificamente el como organizar el trabajo, y tuvo su importancia escencial en la revolucíon industrial. Lo que quiso lograr es la eliminación de las pérdidas de tiempo, de dinero, etc, mediante un método científico. Hay que recordar que con los ilustrado, en especial Kant, con la separacion entre noumeno y fenomeno, así como el empirismo ingles con john Locke, aparece el método científico como una voz oficial del conociminto. Sin embargo, esta iluminación, la sobre indulgencia de la razón, y el materielismo, trajo consigo la muerte del mundo metafísico. Nietzche en asi habló Zaratustra, refiere que "Dios ha muerto, el hombre lo mató", se refiere especificamente a la muerte de la metafísica, y a la aparición de la ciencia. Aparece en una frase posterior "El conocimeiento se alza cual una torre, trayendo el crepusculo de los Dioses". Con la muerte del espiritu, y el nacimiento de un humanismo científico, caemos inexorablemente en el vacio del materialismo, tanto en las relaciones afectivas, el trabajo, en la existencia misma de los seres humanos. Sin embargo, para la epoca de Taylor, comenzar a utilizar el método científico, era fundamental, y afirmaba que "el principal objetivo de la administración debe ser asegurar el máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el empleado". Taylor hace una distinción entre producción y productividad: "la máxima prosperidad es el resultado de la máxima productividad que, depende del entrenamiento de c/u". Sin embargo, esta tecnocratización lleva ineludiblemente al hombre a la sobre-valoración de la productividad por sobre la felicidad. Les invito a ver una parte de la pelicula Tiempos modernos de Chaplin, donde se visualiza el problema.
La teoría neoclásica desplazó progresivamente la atención antes puesta en las llamadas "actividades-medio", hacia los objetivoso finalidades de la organización. El enfoque basado en el " proceso" y la preocupación mayor por las actividades fueron sustituidos por un enfoque centrado en los resultados y objetivos alcanzados. Por otro lado, el enfoque humanista, esta centrado en resaltar las cosas buenas de las personas en el trabajo, y con lograr el bienestar de las personas. Sin embargo, la administración pública en geneal no esta basada en los objetivos, ni en el bienestar de las personas, ya que se centran en el proceso. Lo anterior se ve reflejado en muchas pautas de evaluación de desempeño, donde la puntualidad (proceso), es mas importante que el logro de objetivos. Por otro lado, no esta centrada en el refuerzo, sino que en el castigo, como por ejemplo, citar algunas maniobras que son las anotaciones de demérito, en la coerción psicológica, el uso del poder, y las no contrataciones de honorarios y a contrata.

Pareciera ser que la Fisica cuántica esta re-descubriendo el mundo meta-físico, y le ha devuelto al esperanza de la co-existencia del noumeno y el fenómeno, y que no existe una diferencia entre ambos, sino que son la continuación del uno con el otro. La física cuántica nos ofrece la posibilidad de escapar al extremo del materialismo, y volver al mundo espiritual.

Si te intereza el tema, visita este enlace

Física cuántica

martes, 10 de noviembre de 2009

Dia del Psicólogo

Con motivo de celebrar el día del psicólogo, que se conmemora el 9 de noviembre, se hace necesario hacer hincapié en el que hacer del profesional psicólogo, sobre todo en los ámbitos de salud, educación, promoción y prevención de los problemas de salud mental de las personas.

.

Una de las dificultades del que hacer profesional del psicólogo, es la inconsistencia que existe respecto del lo que verdaderamente es un profesional psicólogo, versus las expectativas sociales del rol del psicólogo, lo que no es más que una fantasía edifica del padre perfecto o idealizado. Los fantasmas del inconciente colectivo (sociales y culturales) enmarcan al psicólogo en el polo de la perfección idealizada del colectivo (ideal de persona), lo que de alguna manera disocia radicalmente lo que en verdad es la persona detrás del profesional psicólogo versus la imagen de los otros respecto de lo que se espera del profesional psicólogo. En muchas ocasiones hemos tenido que fingir y poner nuestra mejor cara de Pocker, como alguna vez dijera Fritz, ante las presiones externas, ya que el develar y exponer nuestros verdaderos sentimientos, puede ser fatal para el rol social esperable del profesional psicólogo. A pesar de nuestro entrenamiento psicológico, en ocasiones mostramos emociones, y ante la mirada de los otros surge la chimuchina en forma de pregunta retórica; "¿si no es capaz de controlarse, que se espera de nosotros?". Pareciera que a los otros muchas veces se les olvida que detrás del profesional psicólogo, existe una persona. Antes de ser psicólogo, nos estructuramos como persona, que soñamos, amamos, sufrimos, tenemos inconciente y actos fallidos, así como deseo y a veces destrucción.

.

Por otro lado, la pregunta clásica de “¿qué es la psicología?” parece complicada para cualquier psicólogo. La pregunta sobre su concepto, pone en cuestión también la existencia misma del psicólogo, en la medida en que al no poder responder exactamente sobre lo que él es, se le hace difícil responder por lo que hace. Sólo nos queda entonces buscar en una eficacia siempre discutible, la justificación para la importancia de especialista, y a más de un psicólogo no le disgustaría en absoluto que esa eficacia engendrará en otros un concepto de inferioridad.

.

Hay que estar realmente loco para estudiar psicología, ya que es la unica ciencia que estudia lo incorporeo (subjetividad), y es la unica ciencia que se estudia a si mismo.

.

Cuando decimos que la eficacia del psicólogo es discutible, no queremos decir que sea ilusoria ni menos alucinatoria; simplemente queremos hacer notar que sin duda está mal fundada. Por un lado se intenta probar la eficacia en la aplicación como la de cualquier ciencia o simplemente se la devalua cuando se considera solo como humanismo.

.

Psicología ¿Ciencia o Humanismo?

.

“Cuando la psicología es ciencia, deja de ser humana, y cuando es humana, deja de ser ciencia”

.

La psicología, al igual que un péndulo, oscila entre dos conceptos, el humanismo y las ciencias. En verdad, esta dualidad hace más interesante el quehacer del psicólogo, sobre todo en la psicología clínica. Siendo la psicología un área investigativa y otra aplicada, debemos situar a la psicología clínica en ambos extremos. Dentro del área investigativa, la psicología cínica se transforma en ciencia, mientras que en la psicología clínica aplicada, el enfoque tiene como finalidad el bienestar del ser humano. Sin embargo, esta dualidad no se pierde del todo en el quehacer del clínico, si analizamos que la función de la clínica tiene por un lado algo de ciencia y algo de humanismo.

.

La clínica tiene como objetivo el diagnostico y el tratamiento mental. El psicólogo clínico tiene dos funciones, la primera es el de investigar respecto del otro, de la manera más acuciosa posible, siendo un investigador o “detective”, y la segunda esta el rol del sanador o “médico brujo”, donde se encuentra la intención de ayudar al otro, empático y apoyador incondicional.

.

La psicología clínica se divide en dos áreas: 1) psico-diagnóstico y 2) Psico-terapia. Siendo el psico-diagnóstico la puerta de entrada del clínico, y la psicoterapia, la puerta de salida. Es decir, lo que define al clínico es la capacidad de establecer un diagnóstico, e implementar un tratamiento.

.

Dentro del Psicodiagnostico, que podríamos decir, abarca la mitad del área del psicólogo clínico, nos encontramos con instrumentos calibrados como son la entrevista clínica semi-estructurada y estructurada, a las técnicas de asociación libre, a métodos estandarizados y validados como son las encuestas, cuestionarios, y test proyectivos como objetivos. Estas técnicas son propias del psicólogo, y son la matriz del estudio científico de la mente. Con los inicios de la psicología científica de Wundt en Londres, y los intentos de Rorchach, Binett y otros de la medición de los fenómenos descritos en cada enfoque psicológico a que adscribían, aparecieron diversos instrumentos de medición denominados Test psicológicos (Set de estímulos de los cuales se extrae una muestra conductual, y se analizan a fin de extrapolar una conclusión). Además de las técnicas de medición, tanto estructuralistas como funcionalistas, e inclusive las menos rigurosas como los fenomenólogos, existe en el Psicodiagnostico la intención de objetivar la medición subjetiva. Es decir, que el primer paso en el campo del psicólogo clínico, se comienza por investigar científicamente la causa del malestar psicológico, siendo una prioridad realizar un Psicodiagnostico, a fin de poder establecer objetivos y estrategias de intervención o tratamiento en la persona que consulta.

.

Las estrategias o métodos que cada psicólogo clínico utilicen, van a estar determinados por el criterio clínico de cada caso, así como de los recursos existentes para hacerlo. Es decir, el psicólogo es el experto en decidir que herramienta va a utilizar, ya sea por conocimiento o por adscripción a una corriente teórica, o simplemente lo estime pertinente al motivo de consulta, o por la factibilidad de acceso a un instrumento de medición.

.

En atención primaria de salud, los objetivos son la promoción, prevención y tratamiento a nivel primario. Siendo el psicólogo un profesional nuevo en el que hacer de atención primaria, y desconociéndose su rol, es importante destacar que la labor de promoción y prevención lo hacen más comunitario en su rol, sin embargo, en el tratamiento de malestares psicológicos a nivel primario, mantiene la esencia del quehacer del psicólogo, el enfoque clínico, por lo que necesita herramientas de psicodiagnóstico eficientes y eficaces.

.

Por otro lado, la terapéutica, que es más arte que ciencia, es tan diversa como las personalidades. Cada enfoque teórico se dispersa en la experiencia, siendo la subjetividad tan extensa que no hay explicación racional que pueda resolverla. Cada persona que esta en el rol de terapeuta, así como cada persona que consulta, aunque sea el mismo motivo de consulta, establecen un universo de posibilidades, lo que hace único e irrepetible el encuentro. La psicoterapia consiste en un espacio, donde se pretende lograr la reparación, asimilación y re-acondicionamientos de las experiencias dolorosas con un fin adaptativo, además de disminuir el dolor expresado en los síntomas de una persona, mejorando la calidad de vida, basados en la comunicación humana. De acuerdo a lo anterior, existe entonces una impronta, que es propia del terapeuta (personalidad, habilidades y conocimientos) y el sujeto que consulta (personalidad, habilidades, y conocimientos) que hace única esta experiencia.

.

Lo indeterminado y el mundo de las posibilidades, rompen con el modelo tradicional de ciencias, y la psicología al subjetivarse pierde la objetivación y se hace humana. Tal vez el mundo epistemológico de las posibilidades quánticas de las ciencias físicas nos podría dar una respuesta, o serviría para la creación de una nueva epistemología en psicología. Solo los filósofos o epistemólogos podrán descifrar esta incógnita

.

La clínica oscila entre ambas posiciones, la búsqueda de la objetividad psicodiagnóstica versus la subjetividad de la psicoterapia.

.

El Rol Del Psicólogo en un Centro de Salud Familiar

.

La realidad bio-psico-sociocultural, que cada vez ha ido teniendo un mayor impacto en nuestra cotidianeidad y fundamentalmente en la salud mental de las personas, es el elemento esencial donde se deben desarrollar estrategias de promoción prevención y tratamiento de enfermedades mentales de las personas y familias que consultan. Es por ello que dentro del sistema de salud pública quien más se acerca a esta realidad son los centros de salud insertos en realidades locales (consultorios de atención primaria y Centros de salud familiar), y que están en un flujo constante de interrelación entre el equipo de salud y la comunidad.

.

El creciente aumento de las enfermedades mentales, en especial los trastornos depresivos, violencia intra familiar, maltrato, uso y abuso de sustancias psico-activas y alcohol (fenómeno de las tóxico dependencias), así como los trastornos emocionales, están produciendo un creciente impacto sociocultural, y ha propiciado el desarrollo de una diversidad de respuestas y formas de entender y conceptualizar dichos fenómenos. El énfasis de lo psicológico, parte que faltaba para un verdadero enfoque de salud , ya que en los centros de salud en general, han existido un equipo bio-medico y un equipo socio-cultural, que se han desarrollado complementariamente, y se han validados por años, sin embargo, la mirada en la salud desde la psicología, y la incorporación de la subjetividad, además del particular enfoque, al considerar al problema de la salud mental más bien centrado en el ser humano, en su existencia, en su sentido de vida y no en los aspectos socio biológicos, posibilita que la persona fundamentalmente pueda redescubrirse como un ser humano particular y darle un sentido positivo a su vida.

.

"De acuerdo a las condiciones de vida que hoy imperan y en la medida de la particular relación que cada persona tenga consigo misma, se verá más o menos dificultada la posibilidad de desarrollar un sentido a su existencia y el establecer un contacto con su interioridad que le permita no extraviarse y saber resolver cada una de las incógnitas existenciales a las que se ve enfrentado en su devenir como ser humano".

.

Un centro de salud de salud familiar centra su intervención en los aspectos psico-socioculturales de las personas y sus redes primarias (familia) , y es en este campo donde el psicólogo puede llegar a jugar un rol que nadie como él podría llegar a desempeñar.

.

Sin embargo no se trata de cualquier psicólogo, se trata de una particular manera de operacionalizar lo aprendido, en un contexto de salud pública, en donde el modelo biomédico, promovedor de muchas dificultades y que puede llegar a ser una atractiva manera de estar salvaguardado frente a la amenaza de una indeseable involucración afectiva y de la posible pérdida del control derivada de la misma , es dejado de lado y se invita al profesional a establecer una relación de matices distintos la que por supuesto no impida la realización de su función.

.

Entonces, en el trabajo en salud mental en atención primaria y Centros de salud familiar, es indispensable conocer bien al paciente que consulta, su entorno personal y familiar y lograr establecer rasgos y características de personalidad. Por lo cual, es el psicólogo, quien se encuentra preparado para abordar el tema de lo profundo, de lo no verbalizado, de la conflictiva interna. Su aporte en este sentido es indispensable, sobretodo si se piensa que un centro de salud familiar es una Institución, que ha desarrollado y definido a lo largo de los años un modelo conceptual a partir del cual se podría correr el riesgo de abordar al paciente de salud mental de manera muy generalizada y perder de vista las particularidades propias de cada ser humano (subjetividad), más allá de las características y el perfil psico-afectivo que del paciente de salud mental se halla establecido.

.

Sin otro particular, y deseándoles a todos los colegas psicólogos un feliz día, me despido atentamente

.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Día Mundial de la Salud Mental



Por Eduardo Arellano


Coordinador estamento psicologo 2009



El 10 de octubre de cada año, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, que está dedicado a sensibilizar al gran público sobre este ámbito de la salud.

El 10 de octubre de cada año, Día Mundial de la Salud Mental, está dedicado a sensibilizar al gran público sobre este ámbito de la salud. Sirve para promover debates frente al tema y generar propuestas que permitan incentivar inversiones en servicios y métodos preventivos, así lo señala un mensaje publicado por la OMS (Organización Mundial de la Salud). La OMS realizó un proyecto, cuyo fin era cartografiar los recursos de salud mental en todo el mundo, aportando con ello una fotografía sobre la situación en cada uno de los países. La evidencia dio como resultado, que muchos países no estarían preparados para hacer frente al aumento previsto de los trastornos mentales y conductuales a nivel mundial por falta de políticas, programas y recursos. A nivel mundial el 41% no dispone de una política de salud mental, el 25% carece de una legislación al respecto, el 28% no posee presupuesto independiente para enfrentar el tema, el 41% no dispone de centros de tratamiento para trastornos mentales graves en el ámbito de la atención primaria, el 37% carece de centros de atención comunitaria y un 65% de las camas para enfermos mentales se encuentran en hospitales psiquiátricos. En general, una de cuatro personas sufre un trastorno mental o neurológico en algún momento de su vida (unos 450 millones de personas sufren actualmente estos trastornos); Más de 120 millones de personas sufren depresión y 50 millones epilepsia (24 millones de personas sufren esquizofrenia); y otro dato no menor es que cada año se suicidan un millón de personas (Entre 10 y 20 millones intentan suicidarse). Los chilenos no estamos ajenos a esta enfermedad y lamentablemente también formamos parte de dichas estadísticas, razón por la cual el Gobierno, ha promovido e implementado a través del Plan Auge cubrir algunas patologías clasificadas como mentales: Depresión en personas de 15 años y más; Esquizofrenia; y Consumo perjudicial o dependencia de alcohol y drogas en menores de 20 años. ¿Y qué hay de nuestros niños y abuelos. No forman parte de la sociedad. Por qué se olvidaron de Ellos? El abuso de sustancias, la depresión, la depresión de ancianos, desorden de pánico, desorden alimenticio, desorden de ansiedad, desorden del humor, desorden en niños, enfermedad de Alzheimer, enfermedad mental, esquizofrenia, fobias, salud física & salud mental, salud mental ancianos, suicidio de adolescentes, suicidios de ancianos, trastornos obsesivo-compulsivo y trastorno maniaco-depresivo; también forman parte del espectro de enfermedades mentales, sin embargo podemos comparar y apreciar que no todo está cubierto en el Plan Auge, hace falta considerar programas sociales que vayan en plena prevención de estas enfermedades. Medicina Complementaria y Alternativa ¿Por qué no se ha considerado, como una opción válida en estos temas de salud mental? Hoy existen muchos métodos naturales de sanación no invasivos que ayudan a las personas a recuperarse, tales como: las terapias biológicas que emplean sustancias que se encuentran en la naturaleza (hierbas, alimentos y vitaminas); el Enfoque sobre la mente y el cuerpo que utiliza una variedad de técnicas diseñadas con el fin de afianzar la capacidad de la mente para afectar la función y los síntomas corporales (meditación, la oración, la curación mental); sistemas médicos alternativos que se construyen en torno a sistemas completos de teoría y práctica (homeopatía y naturopatía); y terapia sobre la base de la energía que trata del control acerca del funcionamiento de ciertas formas de energía utilizadas (Chi, Reiki).

Prevención de la enfermedad Y como decía un Maestro de Terapias alternativas ¿por qué entregar una “pastilla” para neutralizar el problema. Si lo que debemos hacer es buscar el origen del problema? El ritmo de vida, la autoexigencia, el mercado laboral competitivo, la frustración por no alcanzar rápidamente mejores expectativas de vida; no hacen más que engrosar cada vez las penosas estadísticas ya descritas. ¿Entonces? Prevenir, no curar, debiera ser nuestra contienda como sociedad y la del gobierno. Por último, respecto de los costos ¿Quién cubre los costos de aquellas enfermedades no cubiertas en el AUGE?
  • Eduardo Arellano
  • Psicólogo

lunes, 28 de julio de 2008

¿Existe un verdadero programa de Salud Mental si no hemos incorporado el auto-cuidado de equipo?

La “tecnocratización” de la atención en salud mental dentro del área de la salud, derivará en un fracaso desde su propia epistemología, al considerar el material psicológico como un material de producción. En la industria se puede medir la producción basado en el tiempo y el producto final, sin embargo, en la terapéutica las posibilidades de la mente son múltiples, y por mas que conozcamos las leyes psicológicas de la inteligencia, percepción, emociones, conciencia, inconsciente, etc. Existe un otro que es único, libre, con voluntad propia y conciencia de ser.
Un ejemplo claro es lo que los principales exponentes de las diferentes escuelas terapéuticas, ya sea desde el psicoanálisis, cognitivos-conductuales, sistémicos, humanistas, etc... Concuerdan que el tiempo mínimo estimado por pacientes es de 45 minutos a una hora como mínimo, para que se pueda establecer un dialogo reparador o sanador del sufrimiento psicológico. Dentro de la atención en salud publica se han establecido tiempos de 30 minutos la prestación de “consulta de salud mental”. Lo anterior es contrario con lo que la psicología propone históricamente como límite de atención clínica, e inclusive dentro del mismo sistema de salud se produce una diferencia, al exigir al prestador externo (particular), un mínimo de 45 minutos de atención para la “consulta de salud mental”. Aquí se produce una paradoja en nuestro sistema estatal, donde existe una desigualdad en las exigencias y garantías tanto para los pacientes y profesionales de la salud mental del área pública y privada. Por el lado del paciente que opta por el sistema público, se entrega una “consulta de salud mental” de menor calidad al restringir el tiempo de atención en relación a la persona que busca a un prestador externo para realizar la misma prestación de “consulta de salud mental”. Por otro lado, se sobre carga al profesional del área pública en 3 pacientes en 90 minutos, mientras que el prestador externo ve a 2 pacientes, sin tomar en cuenta que la prestación pública es de menor valor que lo que se cancela al prestador externo.
Una de las principales dificultades con las que me he encontrado en el trabajo en atención primaria, es la barrera epistemológica del saber psicológico y de las otras áreas de la salud. Al parecer, la poca comprensión de los factores psicológicos que influyen en la salud integral de las personas por parte de las otras profesiones (Existe una falta comprensión acabada del saber psicológico, y un desconocimiento manifiesto de la existencia de diferentes corrientes psicológicas por parte de las otras profesiones, que capacitaciones parciales sobre el tema no los acredita para diagnosticar y/o tratar en profundidad). Se produce entonces un vacío e incomprensión de las técnicas psicoterapéuticas que los psicólogos utilizamos o aplicamos. Sin embargo existe un intento por parte del ministerio en regular algunas de prácticas de la clínica, y dentro del manual de depresión que se utiliza indica que... “El médico o psicólogo responsable de realizar la primera entrevista de diagnóstico a una persona con síntomas depresivos, debe saber que está frente a una persona abrumada, confundida y afligida por su estado. Este tipo de entrevista, en sus aspectos técnicos, es diferente a la entrevista clínica tradicional. Aquí, se intentará construir una relación respetuosa, genuinamente interesada, y empática y cálida con la persona deprimida. Si bien es cierto que la entrevista clínica inicial puede ser algo más extensa, será decisiva para asegurar un buen diagnóstico y establecer una relación profesional-paciente que permita desarrollar un buen tratamiento” (PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA. Detección, Diagnóstico y Tratamiento. DISAP. Unidad de Salud Mental. DIVAP. Depto. Modelo de Atención. Guía Clínica Para la Atención Primaria, página 11). Sin embargo esta indicación no se cumple a su cabalidad, ya que la contratación de las horas profesionales de psicólogos es insuficiente y en muchas ocasiones se han delegado esta función a otras profesiones que no tienen el conocimiento y la preparación especializada para enfrentar fenómenos como la transferencia y la contra-transferencia, o dicho de otro modo, no logran incorporar los aspectos subjetivos de la entrevista clínica psicológica. “La incorporación del psicólogo o de la mirada desde la psicología en los temas de salud, ha traído consigo un cambio epistemológico importante, ya que la incorporación de la subjetividad, y el de considerar al problema de la salud mental más bien centrado en el ser humano, en su existencia, en su sentido de vida y no solo en los aspectos socio-biológicos, posibilita que la persona pueda redescubrirse como un ser humano particular y darle un sentido positivo a su vida. “
No podemos dejar la responsabilidad en los otros entes participantes de la salud, sino también es importante un “Mea culpa”, y asignar también en su justa medida la responsabilidad del psicólogo, que por sus características individualistas, y muchas veces autónomo en su quehacer, no socializa ni se socializa de manera integra. Sabemos que la interacción social fortalece, sin embargo tendemos a revelarnos contra nuestra esencia gregaria. Lo anterior se fundamenta en el síntoma manifestado en la poca inscripción de psicólogos en el Colegio.
Por lo anterior, es importante re-definir el rol del psicólogo en los centros de salud, insistiendo en promover los establecimientos de vínculos afectivos y el auto-cuidado del equipo.

Desafíos de la psicología en APS y Salud nivel secundario y terciario.

Una de las barreras mas importantes de un terapeuta es romper el hielo, ya que nos encontramos con una psicología poco común, ya que las personas que nos consultan, presenta precisamente alterado los procesos de interacción efectiva, y ellos arrastran una historia, una distorsión de la realidad que se traduce en transferencia, y ven en el terapeuta al ser que los va a salvar o a un enemigo que los puede destruir. Solo la relación empática de la situación de dolor del paciente, tal vez nos acerque al límite “supra-conciente” de la división con el otro, generando el espacio terapéutico, e influir en la persona que consulta una esperanza de cambio, de la cual podamos volver a re-construir su sentido vital.
La terapia consiste precisamente en coordinar y generar congruencia de un sujeto en las representación simbólicas internas que está en conflicto con otras representaciones simbólicas internas, tanto concientes como inconscientes, y la realidad.
Desde la perspectiva Psicodinámica de la mente podemos comprender el problema, y traducir el significado íntimo del síntoma, sin embargo no sólo basta en hacer conciente lo inconsciente, sino que también son el poder dominarlo, sublimarlo o transformarlo en algo ecológico y adaptativo.
En el campo de la depresión, nos encontramos cara a cara con el dilema existencial que Hamlet plantea abiertamente en “Ser o no ser.... he ahí el dilema...”. Uno de los cuestionamientos del depresivo grave es respecto de su existencia, y a la perdida del sentido de la vida, y deseos de muerte. Cuando una persona que ha estado demasiado tiempo triste, que ha perdido reforzadores externos, cae en lo que la psicología conductual ha denominado desesperanza aprendida y la Psicodinámica denominó como neurosis depresiva. Sea cual sea la descripción epistemológica, ambas refieren al estado casi permanente de anhedonia o perdida del placer, y también la perdida de la “propositividad”, lo que genera un estado de angustia, tristeza, impotencia y desolación; ya que no hay ancla que pueda remover de la mente y de la sensación corporal; las ideas de fuga, la disociación y/o la muerte.
El sufrimiento es el producto de la mente de una persona donde se encuentra alterado el proceso de vinculación. Ya Konrad Lorenz (1903-1989), planteó desde la etología el principio de “Impronta”, el cual es un fundamento biológico del Vínculo que es: Lazo afectivo primario y específico entre un bebé y un adulto de la misma especie destinado a garantizar evolutivamente el desarrollo de las crías. Ya Spitz , en el estudio de Niños hospitalizados, describió la depresión anaclitica (marasmo), donde describe 3 fases: 1ª fase: protesta, 2ª fase: desolación, detención desarrollo, 3 fase: apatía. Es decir, existe suficiente evidencia empírica de la necesidad del establecimiento de lazos o vínculos para lograr el desarrollo emocional e intelectual de las personas. Entonces, en el trabajo en salud mental en atención primaria y Centros de salud familiar, es indispensable conocer bien al paciente que consulta, su entorno personal y familiar y lograr establecer rasgos y características de personalidad.
“Por lo cual, es el psicólogo, quien se encuentra preparado para abordar el tema de lo profundo, de lo no verbalizado, de la conflictiva interna. Sin embargo no se trata de cualquier psicólogo, se trata de una particular manera de operacionalizar lo aprendido, en un contexto de salud pública, en donde el modelo biomédico, promovedor de muchas dificultades y que puede llegar a ser una atractiva manera de estar salvaguardado frente a la amenaza de una indeseable involucración afectiva y de la posible pérdida del control derivada de la misma , es dejado de lado y se invita al profesional a establecer una relación de matices distintos la que por supuesto no impida la realización de su función.“
Al ver la contradicción entre lo que se debe hacer, y lo que se hace, produce tal disonancia cognitiva, que confunde al mejor de los terapeutas. De allí la angustia encubierta de lo que se sabe respecto de cómo hacer terapia versus las necesidades personales de un trabajo estable, que ilusoriamente mantiene a los psicólogos trabajando. De allí que en la actualidad se habla del síndrome de “Burn Out”, y la explicación como los profesionales de la salud mental, comienzan a trabajar por inercia, y mecánicamente, como mecanismo defensivo frente a un mundo externo aversivo. Pareciera que no se considera en la praxis de la salud mental una verdadera preocupación de la salud mental de los usuarios y los profesionales que laboran con el material psíquico.

Obstáculos del desarrollo de la salud mental

Uno de los temas recurrente en los psicólogos es el campo laboral. Si revisamos el Blog del colegio de Psicólogos, nos encontraremos con dudas de estudiantes y profesionales, respecto de si hay o no campo laboral para el psicólogo. Al parecer esto es un espejismo que surge de la no existencia de un diagnostico acabado de la salud mental de la población Chilena, y obviamente, la no existencia a niveles locales de la patología mental. Antes de la incorporación del psicólogo en APS, la salud mental era un tema menor, y aparentemente no existía la necesidad de abordarla, sin embargo, la incorporación de la depresión en APS, y la aparición del AUGE, ha abierto una compuerta de ofertas de salud, las cuales han sido satisfecha, y no solo eso, sobrepasadas por la demanda de atención por parte de los usuarios, haciéndose insuficiente las horas psicólogos contratadas
Lo anterior no es mas que la punta del Iceberg de un problema social emergente. Antes cuando no había oferta, nadie se atrevía a preguntar por un psicólogo, y mas que el miedo a la estigmatización de ser paciente de salud mental, con la sensibilización y la promoción, se ha generado en la mente colectiva la necesidad de consultar por el sufrimiento.
Además, la falta de protección social hacia el profesional psicólogo, debido a la contratación a honorarios, contratos a plazo fijo, además del desmedro económico de los sueldos que no se condicen de los años de estudios invertidos, así como del grado académico de “Licenciado en Psicología”, generan disonancia cognitiva en el profesional. Lo anterior se puede ver la diferencia entre los sueldos del psicólogo del sector publico versus los psicólogos del área privada.
Los estudios de la psicología laboral de de Herzberg y co­laboradores, trataron de examinar la relación existente entre la satisfacción en el tra­bajo y la productividad. Los investigadores llegaron a la conclusión de que la motivación se derivaba de dos conjuntos de factores. Los primeros, asocia­dos con los sentimientos positivos hacia el trabajo y relacionados con el contenido del mismo, se denominaron motivado­res. Entre las ilustraciones incluidas se tienen logro o realización, reconocimiento, el trabajo mismo, responsabilidad, avance y crecimiento. El segundo conjunto de factores, que denominaron de higiene, no generaba satisfacción; simplemente, evitaba la insatisfacción. Esos factores eran ex­ternos al trabajo propiamente dicho, y entre los ejemplos se incluyen nor­mas de la compañía, supervisión, relaciones interpersonales, condiciones de trabajo y salario


Como se observa en la figura, se relacionan los factores que afectan las actitudes en el trabajo, los que se identifican como motivadores conducen casi siempre a una satis­facción extrema. Por el contrario, los factores identificados como de higiene caracterizaban eventos que generalmente conducían a una insatisfacción ex­trema. Los factores generales de la figura dan un total de más de 100 por 100, debido a que a veces se atribuían dos de ellos a un solo evento. Por ejemplo, los avances van acompañados a menudo de la suposición de respon­sabilidad.
Herzberg y los que respaldaron su teoría creían que la higiene creaba un nivel de motivación cero. Si los empleados obtienen factores tales como buena supervisión, salarios adecuados y la oportunidad de interactuar con los del mismo nivel, esto no creará ninguna motivación, sino que tan sólo evitará la insatisfacción. Si reciben factores tales como reconocimiento, ma­yor responsabilidad y una oportunidad de adelanto y crecimiento, esto gene­rará una motivación. Por lo tanto, la teoría de los dos factores considera que la satisfacción y la insatisfacción son conceptos independientes y espe­cíficos. Cuando mucho, los factores de higiene no producen ninguna satis­facción y pueden generar insatisfacción. Por el contrario, los motivadores dan origen a satisfacciones y, en el peor de los casos, no crean insatis­facción.
Si consideramos las condiciones laborales de los psicólogos en general, vemos que en los factores de higiene tales como salario y condiciones de trabajo, no son satisfechas, generando insatisfacción, mientras que los factores motivadores, como el trabajo mismo, y la realización, compensan al mantenerlo trabajando. Sin embargo, la falta de reconocimiento, avance, y crecimiento, son indudablemente una carencia importante como factor motivador.




Atentamente

Jorge Rubio Espíndola

Autocuidado de equipos
por: Alejandro Gómez
Psicólogo